martes, 22 de mayo de 2007

elaboracion de las tarjetas en "ATS"







1 ¿Cuanto se produce en un periodo de 11 hrs?
19 TARJETAS

2 ¿Cuanto es el tiempo de espera en las colas?
15 SEGUNDOS

3 ¿Cual es el tiempo total para producir una pieza?(entities)
50seg
4 Cual es el tamaño maximo de las colas?
3 tarjetas

5 Cual es la utilizacion en porcentaje y en tiempo de los servidores?
45%

jueves, 3 de mayo de 2007

Simulacion de cerveceria

autoservicio



1.-Desempeño de las ventanas:
ventana 1:88.96%
ventana 2:59.95%
2.-Tiempo de espera promedio en las colas:
cola 1:3.85 min.
cola 2:2.75 min.
3.-Numero de automoviles atendidos:
vantana 1:119
ventana 2:78
4.-Tiempo de atencion total para un automovil:
5.68 min

Autoservicio



1.- Desempeño de las ventanillas :
ventana 1=90.47%
ventana 2=85.72%
2.- Tiempo de espera promedio en la cola:
cola 1=4.98 min.
cola 2=4.20 min.
3.- numero de automoviles atendidos:
ventana 1=155
ventana 2=142
4.-Tiempo de atencion total para un automovil:
3.10 min.

Banco






Cual es el desempeño de la caja?
35.49%

Tiempo de espera promedio de la cola?
2.80 min.

lunes, 26 de marzo de 2007

EJERCICIOS


Para el caso de el sistema 1 con 3 estaciones de inspeccion los porcentajes de utilización resultaron:

ELECTROSCOPIA: 99.95%
IMPACTO: 99.98%
TENSION: 100%

¿Cuál es el valor de X (inventa valores de X) si el dentista debe estar ocupado alrededor de 90% del tiempo? 49.81 min .

¿Cuánto tiempo tomará que todos los pasajeros salgan del avión? 29.58 min

¿En un turno de 8hr cuantos clientes se atienden?
60 clientes
¿Cuál es la utilización de los servidores caja1 y caja2?
caja 1=81.96
caja 2=78.49

¿Cuál es el tiempo de espera promedio en colas? cola1= 8.44 min, cola2= 10.38 min.

¿Cuál es el tiempo para atender un cliente? 20.90 min.

¿Cuál es el tamaño máximo de la cola? cola1= 3 clientes, cola2= 5 clientes.

miércoles, 21 de marzo de 2007

PREGUNTAS ACERCA CARWASH EN PROMODEL

1.-¿En un turno de 8 hrs cuantos carros dse lavan ?
el total de autos lavados son 21 en el turno de 8 horas

2.-¿Cual es la utilizacion de los servidores exterior e interior?
la utilizacion para los exteriores es de 54.14% y para los interiores es 90.74%

3.-¿Cual es el tiempo de espera promedio en las colas?
en la cola 1 el tiempo de espera es 36.34 y en la cola 2 9.66

4.-¿Cual es el time para atender un auto?
el tiempo para atender un auto es de 70 min en la cola

5.-¿Cual es el tamaño maximo de la cola?
es 3 autos en la cola

miércoles, 14 de marzo de 2007

UTILIZACION DEL PROMODEL

Primero abrimos un nuevo archivo para realizar la simulación de la llegada de un cliente o varios al banco. Lo guardamos con el nombre de banco, nos fuimos a hacer locaciones.

1. Locations (Build-locations).
Seleccionamos la entrada y la nombramos después le damos con el click izquierdo y seleccionamos donde va estar la cola y click derecho y ahí cortamos la cola después le volvemos a dar click en cajero y después en salida.
2. Entidades.
Seleccionamos Build-entities y seleccionamos el cliente si a caso nos equivocamos le damos edit-delete.
3. Proceso.
Seleccionamos Build-processing y seleccionamos al cliente porque es el que se va a mover. Nos vamos a elegir cliente-cajero y le damos doble click, nos aparece un cuadro de herramientas y escogemos el martillo y escogemos wait y doble click. Y seleccionamos distribution faction y exponencial y le dimos el tiempo de 5 y retum y después seleccionamos paste.
4. Arrivos.
Build-arrivals y le damos click en cliente porque va llegando y en frecuencia y le ponemos la distribución exponencial conel time de llegada queen este caso era E(20).
Después nos vamos a simulations-options y le damos el tiempo de run & save y después nos aparece si queremos mirar los resultados y nos aparece todas las especificaciones del modelo como locaciones, estado de locaciones, recursos, estados de recursos y entradas.
Para saber cuantos clientes llegaron en un determinado tiempo le ponemos en un periodo consiste de tantas horas; seleccionamos el available ítems y lo mandamos a la derecha con > y ok.

martes, 27 de febrero de 2007

viernes, 23 de febrero de 2007

Ejercicios de pseudoaleatorios




No es uniforme ya que la varianza esta alejada de 1/12.
los periodos son largos.
la media si es uniforme ya que esta muy pegada al .05

miércoles, 21 de febrero de 2007

Generadores Aleatorios

La palabra aleatorio se usa para expresar una aparente carencia de propósito, causa, u orden. El término aleatoriedad se usa a menudo como sinónimo con un número de propiedades estadísticas medibles, tales como la carencia de tendencias o correlación.Por lo tanto una de las caracteristicas mas importantes de los generadores de numeros aleatorios es empezar con una semilla fuerte es decir, que esta semilla sea autenticamente aleatoria.
Dentro del estudio de generadores de numeros aleatorios se puden ver diferentes tipos de estos como es el generador lineal congruencial que una de sus caracteristicas principales es que generan periodos tan largos como sea posible.
Otro generador es el cryptolib siendo una de su principal caracteristica extraer valores presumiblemente impredecibles.Existen un sin fin de generadores como el Blum Blum shub,Marsaglia entre otros siendo su principal caracteristica generar una semilla fuerte aleatoria para obtener resultados futuros que puedan ser determinados de manera correcta.

martes, 13 de febrero de 2007

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FABRICACIÓN DE LA CERVEZA

DEFINICION DEL PROBLEMA

1.- Que problema desea estudiar la administración?
Problema en la filtracion del mosto.
Un problema que se presenta en la empresa es en la filtración del mosto. El mosto y el agua de lavado deben ser claros pues si se aporta durante la operación demasiadas sustancias mal disueltas, la clarificación de la cerveza será demasiado difícil y si la temperatura excede mas de los 75 ºc pues se corre el riesgo de disolver almidón , lo cual acarrearía problemas de turbiedad y fermentación posteriores.



2.- Cuales son los objetivos globales del estudio? El objetivo principal de este estudio es minimizar tiempos en los paros de produccion y costos asi mismo tener mayor produccion en la empresa.


3.- Que aspectos especificos deben incluirse? La maquinaria en proceso, el personal y la materia prima.


4.- Que tipos de configuraciones de sistemas alternativos deben considerarse? Tener un control mas especifico en la mezcla de la materia prima y la temperatura.


5.- Que medidas de desempeño del sistema son de ineterés para la administracion? La reduccion de tiempo, menos perdida de materia prima, dar soluciones concretas en la mezcla de la materia prima.


6.- Cuales son las restricciones de tiempo para realizar el estudio? El tiempo de espera del producto, la calidad de la materia prima.

sábado, 10 de febrero de 2007

jueves, 8 de febrero de 2007

PREGUNTAS

1.-¿que es una distribucion de probabilidad?¿cuales son los datos empiricos ?
Es un conjunto de valores o medidas que nos sirven para describir la frecuencia relativa con que un evento ocurre y los datos empiricos son los datos que se obtienen de una toma de muestras de un proceso .

2.-¿cuales son los pasos para crear una distribucion de probabilidad?
primero obtener datos empiricos (informacion registrada )
segundo:crear un histograma de frecuencia relativa

3.-¿como puede determinar si una distribucion es discreta o continua ?
La discreta es cuando se tienen un numero finito de posibles valores de x
la continua es cuando se tienen un numero infinito de valores en x

4.-¿que es una funcion de densidad de probabilidad?¿como nos es util un histograma de frecuencia relativa ?
Es una ecuacion matematica que nos describe en funciones de densidad para obtener por medio de valores la distribucion de frecuencia relativa de los datos reales .para observar como estan distribuidos los datos.

5.- Defina media y varianza
media:es el promedio de todos los datos que obtenemos
varianza:es la distancia entre los valores de variable aletoria y la media de la distribucion .

viernes, 2 de febrero de 2007

MODELOS Y EVENTOS

1.-DEFINE SISTEMA
Es un conjunto de elementos que interactuan entre si para llegar a un objetivo determinado que es la elaboracion de nuestro producto
ESTADO DE SISTEMA
Conjunto de variables estocasticas y deterministicas, que en nuestro sistema serian la llegada del proveedor y el proceso de la materia prima es la determinisitica.
2.-CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UN EVENTO DISCRETO Y UN EVENTO CONTINUO?
la difererncia es que un evento discreto solo ocurre una vez en un solo momento como seria la distribucion del producto y el continuo es la accion que nunca termina que puede ser la fermentacion de la materia prima .
3.-EXPLICA TRES EVENTOS DE TU PROCESO Y EXPLICA SI SON DISCRETOS O CONTINUOS ?
  • El producto entrando o saliendo de la banda selladora , es un evento discreto.
  • cuando surgen problemas con la maquinaria, es un evento discreto.
  • la fermentacion de la mezcla para obtencion del producto final,es un evento continuo.

4.-PRESENTA UN EJEMPLO DE UN MODELO ESTATICO Y UN MODELO DINAMICO

Un modelo dinamico podria ser todo nuestro proceso en la elaboracion del producto

jueves, 1 de febrero de 2007

PREGUNTAS DE VARIABLES

1.-COMO UTILIZARIAS LAS VARIABLES DE SIMULACION EN TU SISTEMA
(MENCIONA 2 EJEMPLOS )Y CUAL ES LA VARIABLE QUE NO DEVE DE FALTAR NUNCA .
Podemos utilizar una variable en el tiempo de ciclo para el embotellamiento del liquido y la variable tparts la utilizariamos para represenar el total de producto elabotado en una jornada de trabajo .

2.-PORQUE ES IMPORTANTE QUE LOS USUARIOS TENGAN CONOCIMIENTOS DE SIMULACION AL SUGERIR UNA SOLUCION BASADA EN MODELOS DE SIMULACION ? para saber interpretar los resultados obtenidos a partir de la solucion obtenida en dicho modelo

3.-MENCIONA POR LO MENOS TRES EVENTOS DE TU SISTEMA .
1.-el producto entrando o saliendo de la banda selladora
2.-cuando surgen problemas con la maquinaria
3.-en la fermentacion del producto para la obtencion del producto final

viernes, 26 de enero de 2007

PREGUNTAS

l.-Define el termino dinámico y estocastico.
El termino dianamico es el que esta en constante movimiento y varia constantemente en tiempo en un sistema de produccion y el estocastico es el que no esta en constante movimiento

2.-Cuales son las ventajas de la simulación sobre los métodos de análisis matemático?
que la simulacion nos dice como llegar a la solucion total y ademas te puede mostrar como llevar a cabo el proceso.

3.-Cual factor importante deja a los modelos matemáticos fuera? el factor humano

4.-Como puede la simulación promover la integración o una solución total?
con la ayuda de los conocimientos de las personas que integran los diferentes departamentos de
la empresa .

5.-Que puede hacer el modelador para facilitar este tipo de soluciones? estar en interaccion con todos las personas encargadas de cada departamento y asi trabajar en conjunto para llegar a la solucion total .

6.-La simulación garatizara una solución optima?
no nos da la solucion optima si no que nos lleva al la solucion total

7.-Un modelo de simulación puede causar inconformidad para aquellos que retienen creencias o
suposiciones acerca del sistema. Porque?
si porque a su vez quieren solucionar todo por el modelo de opinion y no queiren utilizar un simulador

8.-Que características pueden hacer de la simulación a un costo efectivo?
el ahorro de tiempo
respuestas rapidas



5 VARIACIONES DEL SISTEMA PROPUESTO:
  • FALLA EN LA MAQUINARIA
  • LLEGADA TARDIA DE LA MATERIA PRIMA
  • FALLA DE PROGRAMACION DE TIEMPOS AUTOMATIZADOS
  • MATERIA PRIMA DEFECTUOSA
  • PROBLEMAS CON EL ALMACENAMIENTO Y EL ACARREO DEL PRODUCTO TERMINADO

SISTEMA DEL PROCESO DE PRODUCCION DE LA CERVECERA


ENTRADAS: Materia prima




PROCESO:Malteo ,secado, tostado de las hojuelas de cebadad ,arroz o maiz,posteriormente se mezcla y se somete al proceso de coccion ya estando en este proceso se mezcla la cebadad malteada con el agua en la pailas de maceracion para formar la suspencion espesa la cual se somete a altas y bajas temeperaturas por medio de enfriadores especiales .Una vez que se ha obtenido la suspencion de la espesa se le agrega el lupulo y es llevado a otra paila de coccion donde es hervido por un tiempo determinado despues es enfriado nuevamente. empieza el proceso de fermentacion en tanques ,cilindros conicos de acero inoxidable ,cuando la maduraacion a terminado el mosto pasa a la cerveza joven la cual entra a un proceso de maduracion sometida a temperaturas bajo cero llevadas a unos tanques de embotellamiento en el cual se madura y se obtiene dicho producto el cual es llevado a empacar


SALIDAS: el producto terminado
el embotellamiento
la distribucion a agencias.


jueves, 25 de enero de 2007

aplicacion para el proceso

nuestra aplicacion para el proceso seria en la parte de las etapas del proceso para simular como podemos medir los tiempos y estar manejando las valvulas en el tiempo que tiene que estar la cebada en reposo y para añadir las cantidades de los ingredientes asi como tambien visualizar el comportamiento de la maquinaria que vamos a utilizar dentro de nuestro proceso ,tambien podemos simular la parte administrativa .

definicion creada por nuestra comunidad

La simulacion es una herramienta muy importante dentro de la ingenieria industrial la cual se utiliza para analizar y dar soluciones totales a un problema por medio de los procesos de simulacion efectivos y economicos a las empresas.

miércoles, 24 de enero de 2007

Mecanismos de Seguridad en el proceso de elaboración de Cerveza:

En el proceso de elaboración de cualquier producto hemos observado que los aspectos más importantes para una empresa son garantizar una excelente calidad del producto por medio de un riguroso control , la utilización de una buena materia prima y la realización de un optimo proceso de fabricación.

Dentro del proceso de elaboración de la cerveza podemos ver que dentro de cada una de sus facetas existen una numerosa cantidad de riesgos que pueden causar desde pequeños incidentes hasta los accidentes más tragicos y lamentables ,es por ello que no se escatima esfuerzo para tratar de hacer el proceso lo más seguro posible desde su inicio hasta el final.Para ello es lógico que la empresa posea dentro de sus departamentos alguno con el personal profesional encargado de establecer y administrar un programa de seguridad de manera que sea un sistema integrado y global para toda la empresa.

En la primera etapa de la elaboración se observan las hojuelas de Cebada y Arroz ó Maíz luego de haber sido sus granos sometidos al proceso de malteo, secado y tostado; desde este momento en el cual lo que se realiza es la movilización de la mezcla para posteriormente someterla al proceso de cocción , estan presentes mecanismos de seguridad , en este espacio vemos sistemos para previnir y extinguir incendios , así como tuberias ó mangueras que son conectados a los vehículos que descargan las hojuelas en esta zona, para disminuir el riesgo de incencios dentro de éste al momento de vaciar su contenido;ademas se observan avisos en los lugares de mayor peligrosidad para señalar el riesgo y que hacer en caso de accidente.

Luego en la zona de cocción donde se mezclan la cebada malteada con el agua en las pailas de maceración para formar una suspensión espesa llamada mosto, el cual luego es sometido nuevamente a altas temperaturas y luego levado a temperaturas más bajas por medio de enfriadores especiales; en la realización del procesos debe haber equipos de protección tales como mascarillas , lentes de seguridad y extintores colocados en lugares estrategicos para que sean facilmente alcanzables; ademas el piso debe ser hecho de una especie de material antiresbalente para evitar riesgos de caida , las escaleras que son de un material metálico deben de tener un diseño de escalones anchos en los cuales hay surcos que amplian el roce del zapato con el suelo tambien para evitar caídas.

Una vez que el mosto ha sido preparado se le agrega el Lúpulo y es llevado a otra paila de cocción donde es hervido por determinado tiempo despues del cual es enfriado nuevamente ; aquí comienza el proceso de fermentación en tanques cilindro-cónicos de acero inoxidable , en este proceso la levadura a partir de los azúcares produce alcohol y gas carbónico.Así como esta es la reacción más importante del proceso , tambien ocurren una diversidad de transformaciones qyímicas las cuales se deben tener muy en cuenta a la hora de hablar de seguridad ya que muchas de estas reacciones pueden dar productos que debido a su toxicidad y dependiendo de las concentraciones en las que se hallen , podrian causar daños al personal que trabaja en esta zona.;es poe ello que se deben haber diseñado sistemas especiales de recolección de los gases que se forman así como mecanismos para una rapida evacuación de cualquier sustancia que se pueda derramar.En esta zona la temperatura es un poco baja,la cual se mantiene por medio de aire acondicionado , por ello la puerta de acceso a el lugar esta diseñada como si fuese un refrigerador es decir que casi es hermética.Tambien debe haber extintores y sistemas de detección de incencios.

Cuando la maduración ha terminado se puede decir que en ese momento el mosto pasa a ser la cerveza joven a la cual le falta es ser madurada; este paso se realiza en la misma zona que la fermentación pero en las cavas de maduración en las cuales la cerveza se lleva hasta una temperatura de un grado bajo cero en la escala de Celsius ,con lo cual se favorece la clarificación del líquido y ocurren reacciones bioquímicas naturales que le dan a la cerveza su aroma y sabor haciendola apta para el consumo; las personas que trabajan en este espacio deben portar trajes especiales resistentes al frio y son rotadas a realizar otra actividad cada cierto tiempo de forma tal que no permanezcan en la cava de enfriamiento ; por dicha razón se nos hizo imposible durante nuestra visita ingresar a las cavas pero para realizar el bajado de la temperatura por lo general se utiliza vapor de amoníaco el cual estratado con sumo cuidado ya que es altamente tóxico.

Para que en el ambiente no haya la presencia del dióxido de carbono que es el producto de la fermentación alcohólica y el cual sería un gran contaminante, éste es recuperado por medio de una licuefacción y reutilizado en el centro de envasasado para la gasificación bajo la tapa durante el llenado, contrapresión en la llenadora y en los tanques de almacenamiento y de embotellamiento , y ademas en la neutralización de residuos cáusticos.

Luego de la maduración la cerveza es bombeada de los tanques de maduración para que pase por unos filtros con tierra infusoria donde se termina de realizar el proceso de clarificación de ella para así tener una mayor calidad en este momento mediante controles se le es reinyectado el gas carbónico a la sálida de la filtración dondose por terminado el proceso de elaboración ; en este ambiente el personal debe estar vigilante de que el proceso de bombeo de un lugar a otro no se detenga , es decir de que no haya ninguna falla mecánica ni electrica es por ello que siempre estan preparados para en frentar alguna de ellas sin portar ningun traje especial pero sí con botas y lentes de seguridad , en este espacio sólo pudimos observar las tuberias por donde pasa la cerveza y muy cercana a ellas se pueden visualizar estaciones con equipos contra incendios así como cada aproximadamente tres metros hay unos grandes mangueras.

Despues viene en área de llenado y envasado; este es un cuarto al cual es obligatorio el uso de lentes de seguridad ya que el riesgo de explosión de alguna botella es muy alto , así mismo las personas que trabajan constantemente en esta area deben usar en todo momenta aislantes del ruido, es decir tapaorejas ,porque el choque de las botellas produce mucho ruído el cual con el tiempo podria generar lesiones auditivas.
Este proceso es altamente tecnificado y el personal que trabaja aquí garantiza una alta calidad; durante él , las botellas son lavadas con sosa caustica a altas temperaturas y enjuaguadas con agua caliente y fría.

Luego a través de sistemas automáticos son llenadas e inspeccionadas con lo cual se detecta cualquier imperfección fuera y dentro de la botella , luego son tapadas herméticamente y pasadas por un tunel donde son calentadas por agua lentamente y luego enfriadas completandose un proceso de pasteurización.

Tipos de Simulación:

1.- Simulación Discreta:

modelación de un sistema por medio de una representación en la cual el estado de las variables cambian instantáneamente en instante de tiempo separados. (En términos matemáticos el sistema solo puede cambiar en instante de tiempo contables).

2.- Simulación Continua:

Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual las variables de estado cambian continuamente en el tiempo. Típicamente, los modelos de simulación continua involucran ecuaciones diferenciales que determinan las relaciones de las tasas de cambios de las variables de estado en el tiempo.

3.- Simulación Combinada Discreta-Continua:

Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual unas variables de estado cambian continuamente con respecto al tiempo y otras cambian instantáneamente en instante de tiempo separados.
Es una simulación en la cual interactúan variables de estado discretas y continuas.

Existen tres tipos de interacciones entre las variables de estado de este tipo de simulaciones:

-Un evento discreto puede causar un cambio discreto en el valor de una variable de estado continua.
-Un evento discreto puede causar que la relación que gobierna una variable de estado continua cambie en un instante de tiempo en particular.
-Una variable de estado continua de punto de partida puede causar que un evento discreto ocurra, o sea, programado.

4.- Simulación Determinística y/o Estocástica:

Una simulación determinística es aquella que utiliza únicamente datos de entra determinísticos, no utiliza ningún dato de entrada azaroso. En cambio un modelo de simulación estocástico incorpora algunos datos de entrada azarosos al utilizar distribuciones de probabilidad.

5.- Simulación estática y dinámica:

La simulación estática es aquella en la cual el tiempo no juega un papel importante, en contraste con la dinámica en la cual si es muy importante.

6- Simulación con Orientación hacia los eventos:

Modelaje con un enfoque hacia los eventos, en el cual la lógica del modelo gira alrededor de los eventos que ocurren instante a instante, registrando el estado de todos los eventos, entidades, atributos y variables del modelo en todo momento.

7.- Simulación con Orientación hacia procesos:

Modelaje con un enfoque de procesos, en el cual la lógica del modelo gira alrededor de los procesos que deben seguir las entidades. Es cierta forma, es un modelaje basado en un esquema de flujo grama de procesos, el cual se hace es un seguimiento a la entidad a través de la secuencia de procesos que debe seguir.

Lo que se espera de la Materia

Esperamos aprender tecnicas nuevas para la simulación de procesos.

Diferencia entre Blog y sitio Comercial



Blog:

Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), etc.




Pagina Comercial:


Una página de Web es un archivo escrito en lenguaje Hyper Text Markup Language HTML, publicada a través de un servidor de Internet, que proporciona información o servicios, a determinada comunidad en el mundo, o a todo el mundo.