miércoles, 24 de enero de 2007

Mecanismos de Seguridad en el proceso de elaboración de Cerveza:

En el proceso de elaboración de cualquier producto hemos observado que los aspectos más importantes para una empresa son garantizar una excelente calidad del producto por medio de un riguroso control , la utilización de una buena materia prima y la realización de un optimo proceso de fabricación.

Dentro del proceso de elaboración de la cerveza podemos ver que dentro de cada una de sus facetas existen una numerosa cantidad de riesgos que pueden causar desde pequeños incidentes hasta los accidentes más tragicos y lamentables ,es por ello que no se escatima esfuerzo para tratar de hacer el proceso lo más seguro posible desde su inicio hasta el final.Para ello es lógico que la empresa posea dentro de sus departamentos alguno con el personal profesional encargado de establecer y administrar un programa de seguridad de manera que sea un sistema integrado y global para toda la empresa.

En la primera etapa de la elaboración se observan las hojuelas de Cebada y Arroz ó Maíz luego de haber sido sus granos sometidos al proceso de malteo, secado y tostado; desde este momento en el cual lo que se realiza es la movilización de la mezcla para posteriormente someterla al proceso de cocción , estan presentes mecanismos de seguridad , en este espacio vemos sistemos para previnir y extinguir incendios , así como tuberias ó mangueras que son conectados a los vehículos que descargan las hojuelas en esta zona, para disminuir el riesgo de incencios dentro de éste al momento de vaciar su contenido;ademas se observan avisos en los lugares de mayor peligrosidad para señalar el riesgo y que hacer en caso de accidente.

Luego en la zona de cocción donde se mezclan la cebada malteada con el agua en las pailas de maceración para formar una suspensión espesa llamada mosto, el cual luego es sometido nuevamente a altas temperaturas y luego levado a temperaturas más bajas por medio de enfriadores especiales; en la realización del procesos debe haber equipos de protección tales como mascarillas , lentes de seguridad y extintores colocados en lugares estrategicos para que sean facilmente alcanzables; ademas el piso debe ser hecho de una especie de material antiresbalente para evitar riesgos de caida , las escaleras que son de un material metálico deben de tener un diseño de escalones anchos en los cuales hay surcos que amplian el roce del zapato con el suelo tambien para evitar caídas.

Una vez que el mosto ha sido preparado se le agrega el Lúpulo y es llevado a otra paila de cocción donde es hervido por determinado tiempo despues del cual es enfriado nuevamente ; aquí comienza el proceso de fermentación en tanques cilindro-cónicos de acero inoxidable , en este proceso la levadura a partir de los azúcares produce alcohol y gas carbónico.Así como esta es la reacción más importante del proceso , tambien ocurren una diversidad de transformaciones qyímicas las cuales se deben tener muy en cuenta a la hora de hablar de seguridad ya que muchas de estas reacciones pueden dar productos que debido a su toxicidad y dependiendo de las concentraciones en las que se hallen , podrian causar daños al personal que trabaja en esta zona.;es poe ello que se deben haber diseñado sistemas especiales de recolección de los gases que se forman así como mecanismos para una rapida evacuación de cualquier sustancia que se pueda derramar.En esta zona la temperatura es un poco baja,la cual se mantiene por medio de aire acondicionado , por ello la puerta de acceso a el lugar esta diseñada como si fuese un refrigerador es decir que casi es hermética.Tambien debe haber extintores y sistemas de detección de incencios.

Cuando la maduración ha terminado se puede decir que en ese momento el mosto pasa a ser la cerveza joven a la cual le falta es ser madurada; este paso se realiza en la misma zona que la fermentación pero en las cavas de maduración en las cuales la cerveza se lleva hasta una temperatura de un grado bajo cero en la escala de Celsius ,con lo cual se favorece la clarificación del líquido y ocurren reacciones bioquímicas naturales que le dan a la cerveza su aroma y sabor haciendola apta para el consumo; las personas que trabajan en este espacio deben portar trajes especiales resistentes al frio y son rotadas a realizar otra actividad cada cierto tiempo de forma tal que no permanezcan en la cava de enfriamiento ; por dicha razón se nos hizo imposible durante nuestra visita ingresar a las cavas pero para realizar el bajado de la temperatura por lo general se utiliza vapor de amoníaco el cual estratado con sumo cuidado ya que es altamente tóxico.

Para que en el ambiente no haya la presencia del dióxido de carbono que es el producto de la fermentación alcohólica y el cual sería un gran contaminante, éste es recuperado por medio de una licuefacción y reutilizado en el centro de envasasado para la gasificación bajo la tapa durante el llenado, contrapresión en la llenadora y en los tanques de almacenamiento y de embotellamiento , y ademas en la neutralización de residuos cáusticos.

Luego de la maduración la cerveza es bombeada de los tanques de maduración para que pase por unos filtros con tierra infusoria donde se termina de realizar el proceso de clarificación de ella para así tener una mayor calidad en este momento mediante controles se le es reinyectado el gas carbónico a la sálida de la filtración dondose por terminado el proceso de elaboración ; en este ambiente el personal debe estar vigilante de que el proceso de bombeo de un lugar a otro no se detenga , es decir de que no haya ninguna falla mecánica ni electrica es por ello que siempre estan preparados para en frentar alguna de ellas sin portar ningun traje especial pero sí con botas y lentes de seguridad , en este espacio sólo pudimos observar las tuberias por donde pasa la cerveza y muy cercana a ellas se pueden visualizar estaciones con equipos contra incendios así como cada aproximadamente tres metros hay unos grandes mangueras.

Despues viene en área de llenado y envasado; este es un cuarto al cual es obligatorio el uso de lentes de seguridad ya que el riesgo de explosión de alguna botella es muy alto , así mismo las personas que trabajan constantemente en esta area deben usar en todo momenta aislantes del ruido, es decir tapaorejas ,porque el choque de las botellas produce mucho ruído el cual con el tiempo podria generar lesiones auditivas.
Este proceso es altamente tecnificado y el personal que trabaja aquí garantiza una alta calidad; durante él , las botellas son lavadas con sosa caustica a altas temperaturas y enjuaguadas con agua caliente y fría.

Luego a través de sistemas automáticos son llenadas e inspeccionadas con lo cual se detecta cualquier imperfección fuera y dentro de la botella , luego son tapadas herméticamente y pasadas por un tunel donde son calentadas por agua lentamente y luego enfriadas completandose un proceso de pasteurización.

No hay comentarios: